GENTE POR LA DEFENSA ANIMAL A.C. SE REUNE CON PETER SINGER



De izquierda a derecha
Mónica Elmira Pineda, Presidente de GEPDA.
Peter Singer, Autor del libro "Liberación Animal".
Ana Rosa Ortega, Director de Recaudación de Fondos de AIPA.
Gente por la Defensa Animal, a.c. (GEPDA) y Asociación Internacional para la Protección Animal a.c. (AIPA) tuvieron el honor de conocer personalmente al mayor representante del movimiento de la liberación animal en el mundo, el señor Peter Singer en la Ciudad de Monterrey, N.L. México, el pasado 28 de octubre de 2007.

Peter Albert David Singer (nacido en 1946 en Melbourne, Victoria, Australia), filósofo australiano, estudió leyes, historia y filosofía en la Universidad de Melbourne. Obtuvo su título de maestría con la tesis titulada ¿Por qué debo ser moral? Y posteriormente realizó otros estudios de postgrado en Bioética.

Además de especializarse en temas como la explotación animal, es estudioso de materias en ética aplicada, ética analítica, pobreza mundial, psicología social, biología evolutiva y política liberal al abordar aspectos éticos desde una perspectiva utilitarista ocasionando fuerte controversia, en especial, en países como Estados Unidos, Canadá y Alemania.

Actualmente es profesor de Bioética en la Universidad de Princeton y profesor del Centro para la Filosofía Aplicada y Ética Pública en la Universidad de Melbourne.

Fuera del círculo académico, Peter Singer es mayormente conocido por su libro llamado “Animal Liberation” (1975) en donde sienta las bases de una ética nueva sobre nuestro trato hacia los animales; asegura que el especismo (discriminación hacia otras especies distintas a la nuestra) es la principal razón por la que históricamente la humanidad tiraniza a los animales hasta nuestros días. Establece la necesidad de considerar los intereses de toda criatura (como el de conservar la vida) capaz de sufrir, por lo que dejar de considerar a seres con alas o pelaje no es más justificable que la discriminación por el color de piel de una persona.

El propósito de este libro es motivar este giro mental en las actitudes y las acciones de la gente con respecto a un grupo muy numeroso de seres: aquellos que no pertenecen a nuestra especie. Mi opinión es que nuestras actitudes actuales hacia estos seres se basan en una larga historia de prejuicios y discriminación arbitraria, y considero que no hay razón- salvo el deseo egoísta de mantener los privilegios del grupo explotador- para negarse a extender el principio básico de igualdad de intereses a los miembros de otras especies.- Peter Singer

El pasado 28 de octubre del presente, en representación de GEPDA y (AIPA), Mónica Elmira Pineda y Ana Rosa Ortega, respectivamente, tuvieron la gran oportunidad de convivir en una grata cena con el señor Peter Singer en la Ciudad de Monterrey, N.L. en vísperas de su participación en el Fórum Mundial de las Culturas Monterrey 2007.
Conversaron sobre su último libro: The Ethics of What We Eat - Why Our Food Choices Matter (2006) mediante el cual cuestiona los hábitos alimenticios de los estadounidenses, cuánto conocemos realmente acerca de los alimentos que comemos sin detenernos a pensar un poco sobre su origen; e ignoramos que “un mundo oscuro de producción [de animales de consumo] sucia, anti ética y en ocasiones horrorosa está latente en la apariencia impoluta de la comida adquirida en los supermercados”.

Al preguntarle a Singer sobre la forma en que podemos combatir la crueldad hacia los animales en países como el de México, respondió que debemos estar conscientes que la meta es combatir tanto los problemas que aquejan a los humanos como a los animales, “no hay incompatibilidad en luchar por los animales y por la humanidad; incluso, al buscar el buen trato a los animales, se puede lograr el bienestar de la gente”.

Mónica Elmira y Ana Rosa se tomaron su tiempo también para exponerle el panorama actual del movimiento de defensa animal en México y la clara preocupación de la inexistencia de asociaciones de protección animal enfocadas en la protección y defensa de los animales de consumo. No hay asociaciones ni activistas que intervengan directamente ante el abuso de estos animales en las plantas de producción, ni en el momento de su transportación o sacrificio dentro de los rastros de este país. Singer se mostró siempre atento tratando de conocer más a fondo las razones por las que los animales de consumo han quedado en el olvido sin dejar de sorprenderse sobre la todavía existencia de rastros clandestinos en este país.


Peter Singer
Aún cuando sus libros relacionados con la liberación animal puntualizan sobre el maltrato y la crueldad hacia los animales que comemos y que promueven el veganismo, nos comentó que no acostumbra preguntar a la gente lo que come y aunque es 100% vegano (persona que omite cualquier tipo de carne y alimento derivado de animales), se adapta a las circunstancias y se torna vegetariano (persona que omite cualquier tipo de carne pero come alimento derivado de animales) al visitar otros países.

 

Este tipo de encuentros con investigadores como Peter Singer, sin duda, nos hace reflexionar, a quienes nos dedicamos en cuerpo y alma a la protección animal, sobre la importancia de conocer y estudiar los principios éticos y filosóficos que sustentan la lucha por combatir el sufrimiento de los seres más desprotegidos, los animales.

Mónica Elmira y Ana Rosa se encontraron gratamente sorprendidas por la sencillez de Singer, tomando en cuenta la envergadura de este catedrático, y sobre todo su disponibilidad para tocar todo tema que pasara por sus mentes.

No fue difícil notar que una parte de la armadura de sus lentes tenía cinta de aislar y que su reloj, un Casio digital, no costaba más de $15 dólares… Evidentemente en la mente de Singer las preocupaciones son otras :o ) .
Al día siguiente, lunes 29 de octubre, Peter Singer y Martin Wolf (periodista inglés especializado en periodismo financiero con posgrado de filosofía en economía), ambos autores e intelectuales destacados a nivel internacional, sostuvieron un interesante debate sobre los efectos de la globalización en la economía mundial, la política y el medio ambiente al ser convocados por Enrique Krauze y Moisés Naím en el marco del Fórum Mundial de las Culturas Monterrey 2007.


De izquierda a derecha
Peter Singer, Moisés Naím
y Martin Wolf.
¿Es la globalización una fuerza positiva para la humanidad? fue el punto central a debatir; Peter Singer expuso las consecuencias éticas de la misma, al recomendar acciones colectivas como la solución ante la forma en que nuestras acciones afectan a otros seres. Asimismo, destacó la necesidad de extender el principio básico de igualdad entre toda la humanidad y construir mecanismos para combatir algunos regímenes tiránicos en África. Por supuesto, desaprueba la invasión estadounidense en Irak.

Por su parte, Martin Wolf, embanderó las ventajas de la globalización, así como los grandes poderes de la economía mundial, sin embargo, reconoció que debemos tomar en cuenta el impacto ético de la misma en nuestros días.

Un agradecimiento muy especial a Bruce Friedich, Vicepresidente de PETA (People for Ethical Treatment for Animals), a Ana Rosa Ortega (AIPA) y a Gerardo Tristán A. (GEPDA) quienes hicieron posible el encuentro de nuestra organización Gente por la Defensa Animal, a.c. (GEPDA) con el estimadísimo señor Peter Singer.